¿Quieres saber cómo leer tu recibo de CFE?
Lo primero que debes saber es que el recibo emitido por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) consta de una hoja con información impresa al frente y por la parte de atrás, la cual recibirás en tu domicilio de manera mensual o bimestral, dependiendo de tu contrato de energía eléctrica.
En este artículo, te explicaremos todo el contenido del recibo de la CFE, para que puedas leerlo de manera correcta y sepas que no te estén haciendo un mal cobro o te cambiaron de tarifa.

1. Datos personales
- Nombre: Aparece el nombre completo del titular (la persona que se dio de alta en el contrato).
- Dirección: Ubicación de tu domicilio o de donde está conectado el servicio.
- No. de servicio: Es un dato numérico único para cada usuario, el cual permite identificar a los clientes en el sistema.
- RMU: Es el registro móvil de usuario. Conformado por el código postal, fecha de inicio de contrato y un código alfanumérico con el que CFE identifica a sus clientes.
- Límite de pago: Es la fecha en la que a más tardar se debe realizar el pago de la factura CFE.
- Corte a partir: El día que será suspendido el servicio en caso de impago.
- Tarifa: Tipo de tarifa doméstica correspondiente al servicio.
- No. de medidor: código que identifica el medidor instalado en el domicilio.
- Multiplicador: número por el que se multiplica la diferencia de lecturas de medidor para obtener el consumo de energía.
- Periodo facturado: fecha en la que inicia y finaliza el registro de consumo de energía del recibo.

2. Total a pagar
Incluye el importe total que debes pagar y por debajo de este se encuentra el periodo facturado, que es usualmente bimestral, el día límite de pago y la fecha límite, que es la fecha en que se suspenderá el servicio si no es cubierto el importe.

3. Consumos realizados en kWh
En este apartado se muestra la lectura actual del medidor y la lectura anterior; la diferencia entre una y otra es la que establece el consumo por el que debemos pagar en esta factura.
- El Concepto: Aquí se señalan los diferentes rangos de consumo de energía en kWh de la tarifa doméstica que has consumido, así sé logra distinguir el precio que corresponde y la suma de los kWh que han sido usados.
- La Lectura actual: Es la cantidad, expresada en kWh, que indica lo que se ha registrado en la última lectura del medidor.
- La Lectura anterior: Se refiere a la cantidad de kWh que se ha registrado en la lectura de tu medidor al finalizar el periodo pasado.
- El Total del periodo: Es la diferencia entre la lectura anterior y la lectura más reciente de tu medidor, estos datos indican la cantidad de kWh que ha consumido.
- El Precio: Precio que aplica por cada kWh consumido en los rangos de la tarifa de energía eléctrica de la CFE.
- Subtotal: Rs el resultado de multiplicar la cantidad de kWh que se ha consumido por el costo de cada uno de los rangos.
- Gráfico linear: indica los colores que vienen de verde a rojo y la misma suele señalar con una pequeña flecha el nivel de consumo eléctrico del periodo facturado, en donde verde es bajo y rojo es alto, aquí se recomienda evitar pasar más allá de la mitad de la barra indicadora para así evitar una tarifa doméstica de alto consumo.

4. Costos del mercado eléctrico y apoyo gubernamental
Indica cuánto cuesta generar y llevar a nuestros hogares la energía que consumimos y la aportación que realiza el Gobierno para apoyar a los usuarios con el pago.

5. Importe a pagar
Cantidad que el usuario debe abonar en esta factura, con la suma del subtotal y el IVA. También se refleja el importe del adeudo anterior y el pago realizado.
- La Energía: Es la cantidad que resulta de aplicar los precios de la tarifa a cada rango de consumo de la electricidad utilizada, es decir, el subtotal.
- El IVA 16%: Impuesto al valor agregado en porcentaje que se aplica al subtotal.
- La Factura del Periodo: Es la suma del importe de energía más el importe del IVA.
- La DAP*: Es el derecho al alumbrado público.
- Los Cargos o créditos*: Son los ajuste sobre la base de consumo real en la lectura del medidor. Los cargos o créditos suelen incluir los diversos conceptos de pago en la sección de avisos.
Los conceptos marcados con * puede ser que no aparezcan en tu recibo de luz CFE, ya que suelen cambiar de acuerdo a cada localidad.

6. Código de barras
Utilizado para pagar en ventanilla o por CFEMático.

7. Consumo histórico
Se encuentra en la parte posterior del recibo de luz, y muestra una gráfica de barras, que te permite visualizar tu consumo de energía eléctrica en los periodos anteriores para detectar las fechas con mayor utilización y conocer el comportamiento y tendencias de consumo.

Ahora ya sabes leer tu recibo de luz, espero que esta información te sea de ayuda, si tienens alguna duda, ¡no olvides dejarla aquí! y si estás interesado en instalar paneles solares haz clic en el botón de abajo.
Para obtener una cotización 100% GRATIS y saber cuanto ahorrarías con paneles solares. haz clic en el botón 👇🏻
